miércoles, 15 de julio de 2015

RECURSO DIDÁCTICO: REGLETA DE CUISINAIRE

DESCRIPCIÓN E HISTORIA DE SU USO
 Fueron creadas por el maestro belga Emile George Cuisenaire, que publicó en 1952 "los números de color" pero fue Caleb Gattegno quien difundió su aprovechamiento didáctico. En 1954 Gattegno fundó la Cuisenaire Company para fabricar regletas y publicar libros junto a otros materiales asociados. El profesor Gattegno y Madaleine Goutard trajeron el método a España. En abril de 1955 vino a Madrid a dar una conferencia sobre "los números en color" de Cuisenarie. Se inició entonces una fructífera colaboración con Puig Adam en la CIEAEM que culminó con la organización -21 al 27 de abril de 1957- de la Exposición Internacional de Material Didáctico y Matemático en Madrid. Participaron cincuenta miembros del CIEAEM entre ellos Emma Castelnuovo, Jacqueline Vanhamme, Caleb Gattegno y Gustav Choquet. Las regletas Cuisenaire son de forma rectangular, de diez tamaños y colores. Cada tamaño va asociado a un color y a un número. La más pequeña tiene una longitud de un centímetro, y las restantes aumentan de centímetro en centímetro, hasta la mayor que tiene una longitud de 10 centímetros.
Piaget distinguía dos usos del material de Cuisenaire, y decía que “...es excelente cuando se emplea con una perspectiva activa y operatoria, y mucho menos eficaz cuando se deja que los datos perceptivos y figurativos predominan sobre las combinaciones operativas”.

CUESTIONES DIDÁCTICAS
Se trabajan los principios que se consideran importantes para el aprendizaje de los números:
Ø  Orden estable: las palabras número siguen un orden establecido, -Correspondencia: cada palabra número corresponde a un elemento.

Ø  Unicidad: cada elemento se cuenta una vez y sólo una.

Ø  Valor cardinal: abstracción, los niños son capaces de saber qué cosas se pueden contar.


Ø  irrelevancia del orden: el orden en que se cuentan los elementos no afecta a su designación cardinal.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REGLETAS DE CUISSENARE.
Las regletas Cuissenaire son un material matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la composición y descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado:
  •  La regleta blanca, con 1 cm. de longitud, representa al número 1.
  •   La regleta roja, con 2 cm. representa al número 2.
  •   La regleta verde claro, con 3 cm. representa al número 3.
  •   La regleta rosa, con 4 cm. representa al número 4.
  •   La regleta amarilla, con 5 cm. representa al número 5.
  •   La regleta verde oscuro, con 6 cm. representa al número 6.
  •   La regleta negra, con 7 cm. representa al número 7.
  •   La regleta marrón, con 8 cm. representa al número 8.
  •   La regleta azul, con 9 cm. representa al número 9.
  •   La regleta naranja, con 10 cm. representa al número 10.
OBJETIVOS A CONSEGUIR: 
1.    Asociar la longitud con el color.
2.    Establecer equivalencias.
3.    Formar la serie de numeración de 1 a 10.
4.    Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica.
5.    Trabajar manipulativamente las relaciones “mayor que”, “menor que” de los números basándose en la comparación de longitudes.
6.    Realizar diferentes seriaciones.
7.    Introducir la composición y descomposición de números.
8.    Iniciar las operaciones suma y resta de forma manipulativa.
9.    Comprobar empíricamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
10. Iniciarlos en los conceptos doble y mitad.
11. Realizar repartos.

APLICACIONES DE LA REGLETA DE CUISINAIRE EN:















No hay comentarios:

Publicar un comentario